lunes, 30 de septiembre de 2013
La ventana indiscreta 29/09/13
sábado, 28 de septiembre de 2013
Curro y el mundo 28/09/13
viernes, 27 de septiembre de 2013
A mis pies 27/09/13
Hermanamiento 26/09/13
jueves, 26 de septiembre de 2013
El paseo 25/09/13
miércoles, 25 de septiembre de 2013
La espera 24/09/13
martes, 24 de septiembre de 2013
Piedras en el camino 23/09/13
A veces hay tantas piedras en el camino que es complicado encontrar el propio camino entre tanta piedra. La senda se va complicando según avanzamos y como no andemos atentos podemos pasar de sortear obstáculos a caminar sobre ellos. Los romanos fueron muy listos cuando tuvieron este problema y comenzaron a agrupar y amontonar todas las piedras que se encontraban y las aprovecharon para hacer calzadas, y eso fue mas que cualquier otra cosa lo que extendió su Imperio hasta las lejanas tierras de Lusitania o Britania. Calzadas que siguen hoy en pie, o mejor dicho tumbadas, pero que se pueden seguir utilizando. Caminos para salvar obstáculos construidos con los obstáculos ya salvados. No hay mejor metáfora para afrontar los problemas que ésta, así que cuando no sepamos decidir el color de la camisa imaginemos qué haría un romano en nuestro lugar.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Adiós verano adiós 22/09/13
Un pato en el Manzanares 21/09/13
sábado, 21 de septiembre de 2013
Una mina 20/09/13
Hubo una época en la que los camiones hacían cola para entrar a estas canteras. Parecía que pagaban por sacar arena y piedras de ellas, y realmente era así porque lo que costaba extraer el material se multiplicaba varias veces cuando se convertía en viviendas por media Andalucía. Asi que estas canteras eran una auténtica mina, en el sentido mas lucrativo de la palabra. No hace tanto tiempo de eso, solo cuatro o cinco años, pero viendo la actividad que tienen hoy dia es difícil creer la que tuvieron antes, aunque hay algunos detalles que ayudan a hacerte una idea, como la gran cantidad de maquinaria que envejece parada y los inmensos espacios de paredes blancas entre los montes de pinos verdes. Es difícil el equilibrio entre mantener el entorno y aprovecharlo en nuestro beneficio, pero hoy es la crisis la que ha puesto el límite entre uno y otro, sin necesidad de mas discusiones. Ahora las canteras parecen una mina en la que enterrar los recuerdos de años atrás, en los que la economía crecía al ritmo al que se desmontaba la sierra.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Archivadores 19/09/13
jueves, 19 de septiembre de 2013
Cruzar con precaución 18/09/13
Alguien ha llamado para decir que el gobierno se deje de sorprender al mundo y nos sorprenda a los españoles bajando los impuestos como prometió). Hemos tenido récord de turistas este año, otros países nos prestan dinero sin pedir a cambio nuestra alma, las cotizaciones de las empresas en bolsa empiezan a subir, las exportaciones también e incluso algunos importantes analistas internacionales ya dicen que ha llegado el momento de España. En algún momento será verdad y alguien se colgará la medalla de haberlo anunciado, pero es normal que alguien acierte con las previsiones porque hay economistas y políticos que lo anuncian cada día desde que empezamos la crisis. Hubo incluso políticos que anunciaron que estábamos saliendo de la crisis antes de reconocer que estábamos en crisis, lo que supone un ejercicio de malabarismo impresionante. Ojalá y ya estemos saliendo de la crisis, pero es que nos cuesta mucho creer las previsiones que nos cuentan cuando la mayoría no acierta con los datos ni después de haber sucedido.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
A la vuelta de la esquina 17/09/13
martes, 17 de septiembre de 2013
La frontera 16/09/13
Lleva muchos años haciendo de frontera entre la calle y la casa y sigue donde la pusieron, aunque mucho mas vieja. Su trabajo no es fácil y nunca lo ha sido, guardando el hogar de miradas extrañas y de visitas desagradables, manteniéndose firme frente a la lluvia y el sol, que han hecho todo lo posible por tumbarla. Se ha conformado con un poco de pintura de vez en cuando, y su experiencia se puede ver en las gruesas grietas que el tiempo ha abierto en su espesa piel formada por decenas de capas de esa pintura. Ha soportado el golpeo de cientos de manos que querían entrar y la mirada de decenas de ojos que la atravesaban. Vivir en la frontera es difícil, ser la frontera es un reto distinto cada día.
lunes, 16 de septiembre de 2013
En el parque (II) 15/09/13
Hace solo unos días reflexionaba sobre niños, juegos, adultos y parques y hoy vuelvo a hacerlo. Hoy he vuelto a sentarme en un banco de un parque y hoy si lo he visto lleno de niños que corrían con patinetes y bicicletas o se deslizaban por toboganes que parecían castillos. Los bancos estaban subastados entre los padres, los abuelos y adolescentes que no paraban de reir por cualquier cosa. Era domingo y parece que los domingos los padres tienen mas tiempo libre. Hoy sí he visto niños divirtiéndose y lo que me parece mejor, adolescentes hablando en persona y no por sus teléfonos móviles. Esto me hace pensar que es cierto que las cosas cambian, que los niños salen menos de casa y juegan mas solos y que los adolescentes están mas pendientes de las personas solo si aparecen en sus pantallas, pero no todo es tan catastrófico, hay esperanza. Sigue habiendo niños con chichones y padres que los sacan a la calle. Nuestra sociedad sufre cambios y tardamos en asumirlos los adultos mas que los niños. Como adultos siempre seremos mas propensos a ver los cambios como un peligro y los niños los verán como una oportunidad, y solo es cuestión de tiempo que los niños de hoy sean los adultos que mañana sufran por sus hijos y por los nuevos cambios, pues con la edad nos volvemos más conservadores. Supongo que siempre seremos igual y que siempre lo habremos sido, así que si la Humanidad ha llegado hasta aquí podemos estar tranquilos porque está a salvo, por muchos cambios que haya.
Sobre todo cuando nos damos cuenta qué cambios son beneficiosos y cuándo lo son, y qué cosas debemos mantener, como salir a jugar con los niños a la calle.
domingo, 15 de septiembre de 2013
Al agua 14/09/13
La mejor época para ir a la playa o a la piscina es justo cuando no van los demás. No se trata de ser antisocial y huir de la gente, si no de estar tranquilo, porque aunque de vez en cuando necesitemos sentirnos parte del barullo y las aglomeraciones, un sábado tranquilo y descansado es necesario para compensar. En mayo, junio y septiembre el calor no te pega la camiseta al cuerpo y el día es mucho mas agradable, no hay tantas colas para llegar a la playa ni tantos gritos en la piscina. Hoy todavía hace calor para bañarse, pero no lo suficiente como para sudar, y además el agua de la piscina hace días que espera la visita de alguien, el mejor momento para disfrutar de ella antes de que haga demasiado frio.
Decisiones 13/09/13
Cada día tomamos cientos de decisiones, desde las situaciones mas sencillas a las que ni si quiera prestamos atención y las tomamos de forma casi automática a decisiones importantes que cambiarán nuestra vida, con las que nos paramos a reflexionar y nos cuesta decidir. Tenemos momentos difíciles en los que no vemos una decisión clara, porque es complicado preveer las consecuencias que implicarán o porque todas los posibles caminos parecen iguales, y no sabemos cuando dejarán de serlo. Pensamos, dudamos, valoramos, esperamos, decidimos y volvemos a dudar, y en muchos casos nos arrepentimos, porque claro, es mucho mas fácil saber cual es la decisión correcta una vez que hemos conocido las consecuencias. Creo que arrepentirse solo merece la pena para aprender e intentar no volver a equivocarse, pero no debemos perder demasiado tiempo en revisar nuestras decisiones pasadas una y otra vez porque estaremos quitando tiempo a nuestro presente y a nuestras decisiones sobre el futuro.
viernes, 13 de septiembre de 2013
En el parque 12/09/13
Cuando recordamos nuestra niñez lo hacemos casi siempre con nostalgia, aunque en la mayoría de los casos teníamos muchas menos comodidades entonces que ahora. Caemos fácilmente en el tópico de "cualquier tiempo pasado fue mejor", pero es normal que lo hagamos. De niños no sabíamos lo que era trabajar, pagar facturas ni impuestos, y en nuestra vida solo importaba bajar cuanto antes a la calle a jugar. De adultos todo eso nos queda lejos, pero vemos a los niños de ahora jugar e intentamos compararlos con el niño que fuimos nosotros. Pensamos que los niños de ahora lo tienen todo y que aun así no se divierten como nosotros, pero supongo que pensamos asi porque es mas divertido ser un niño que juega que ver a un niño jugar. Nuestros padres pensarían lo mismo cuando se comparaban con nosotros, y nuestros abuelos con nuestros padres, y es que cada generación que se aleja de la niñez la mira con la misma nostalgia.
Sentado en un banco del parque veo los árboles cuidados, el césped recortado, la zona de juegos de los niños con el suelo acolchado, toboganes que parecen castillos y columpios de colores. Escucho a unos pocos niños corretear bajo la mirada atenta de sus padres, y pienso en que la verdadera pena es que muchos de los niños no están en este parque tan bonito jugando con otros niños, si no en su casa jugando solos, y eso no es tan divertido. Pero eso no es culpa de que no sepan divertirse, es culpa de sus padres que han olvidado su niñez. Y luego nos quejaremos todos de que los niños de hoy solo juegan con maquinitas, cuando en muchos casos no les hemos dado otra opción.
jueves, 12 de septiembre de 2013
Salir corriendo 11/09/13
Durante los años de burbuja inmobiliaria todos estábamos locos por comprar una vivienda. El precio subía un 10 o un 15% al año y los bancos prestaban dinero a bajo interés a cualquiera. Era un negocio redondo.
Todos teníamos trabajo y con tal revalorización de las casas pensábamos que lo peor que nos podía pasar en caso de no poder pagar la hipoteca era vender la casa y sacar beneficios. Los bancos pensaban lo mismo. Pero llegó 2007 y todo cambió, el empleo empezó a caer, teníamos en construcción viviendas para media Europa y los tipos de interés subían sin compasión, y el sueño se volvió pesadilla. Nos encontramos con cientos de miles de viviendas sin vender y cientos de miles de desempleados que no podían pagar y los precios se desplomaron. Y hasta hoy, que solo hemos cambiado para empeorar.
En lugares turísticos como la Costa del Sol los extranjeros no fueron excepción, y muchos salieron corriendo en cuanto pudieron, especialmente muchos ingleses. Entre 2005 y 2009 el cambio euro/libra pasó de 0,70 libras por euro a casi 0,95, lo que supuso que su vida en España se encareció un 35% solo por eso. En el mismo periodo el Euribor (tipo de interés hipotecario) pasó de un 2,5% a un 5%, lo que sumado a lo anterior les supuso pagar por sus hipotecas el doble en cuatro años. Sus altos sueldos ingleses dejaron de serlo tanto y muchos desaparecieron sin dejar rastro dejando sus hipotecas sin pagar. La Unión Europea todavía no llega a controlar estas huidas, y los bancos desistieron de buscarles y reclamarles sus deudas. Los españoles no lo hemos tenido tan fácil con los bancos españoles porque nosotros no podemos huir, pero no por eso culpo a los ingleses, ¿quién no habría hecho lo mismo en su situación?
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Un hueco libre 10/09/13
En ocasiones resulta desesperante recorrer las calles en busca de un hueco donde aparcar el coche. Damos vueltas y vueltas y solo conseguimos gastar gasolina y ánimo, pero sabemos que no nos queda otra que seguir buscando a la espera de que alguien deje libre el hueco que ocupa su coche.
De igual forma en muchos momentos nos encontramos así en nuestra vida, no encontramos nuestro hueco en el mundo o no encontramos trabajo por mucho que nos esforcemos en buscarlo, y llegamos a sentir que no vamos a encontrarlo nunca, que no merece la pena seguir dedicando tiempo a una empresa que no da resultados y no parece cambiar.
Nuestro coche se va quedando sin gasolina y nuestra alma sin ánimo, pero no hay que desesperar nunca. Siempre hay un hueco que deja alguien que se marcha y que nos espera a la vuelta de la esquina, y siempre hay nuevas calles en nuevos barrios con mucho aparcamiento libre, es decir, que siempre hay posibilidades si abrimos nuestra búsqueda y nuestra formación a campos nuevos.
Aunque tengamos que aparcar lejos y llegar andando, siempre hay un hueco para nosotros.
martes, 10 de septiembre de 2013
Plazas en fiesta 09/09/13
Extremadura 08/09/13
Ciudades que un día abandonaron Pizarro y Hernán Cortés para buscar fortuna acompañados de miles de extremeños sin nombre para la Historia, porque los extremeños siempre hemos tenido facilidad para hacer la maleta y asentarnos en otras tierras. Los extremeños estamos orgullosos de ser extremeños y españoles, y allí donde nos lleva el destino hacemos gala de ello, pero también somos agradecidos con los lugares y gentes que nos acogen, y les entregamos nuestro cariño y nuestro trabajo.
El 8 de septiembre somos mas los extremeños que celebramos nuestro día desde fuera de Extremadura que desde dentro, y siendo religiosos o no, nos acordamos de la Virgen de Guadalupe, patrona que compartimos con media América. Seguimos siendo extremeños anónimos para la Historia que un día como hoy, desde la distancia pensamos: "Yo también quiero ir a Extremadura".
domingo, 8 de septiembre de 2013
La plancha 07/09/13
La plancha todavía está caliente, así que huele a camisa lista para ser arrugada. El que pase por esta casa hoy, se puede hacer una idea de lo que va a pasar en las próximas horas. Perfume, laca y pintauñas en un ambiente calentado por música disco de los noventa. El nudo de la corbata se dibuja al rítmo marcado por unos zapatos que sonrien con un brillo que perderán pronto. Todos listos para acompañar a una pareja que celebra un cambio en su vida, y el mejor regalo que puedes hacerles es volver a casa a la mañana siguiente con una sonrisa en la cara, la camisa arrugada, los zapatos sucios y si es posible manchas de vino en la chaqueta. Son las cicatrices que deja una noche de juerga con unos amigos que se han casado y han querido compartirlo contigo. Con esas cicatrices nadie se atreverá a dudar de si lo has pasado bien, la plancha tampoco.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Vino y oro 06/09/13
Sentado frente a la Torre de Oro, tomando una copa junto a los amigos me siento especial. En un lugar como éste uno puede respirar la historia, casi puede ver en una memoria de imágenes heredadas velas plegadas de barcos que casi rozan con sus barrigas el fondo del Guadalquivir, porque el oro pesa lo suyo. Oro que casi no paraba aquí y se gastaba en guerras antes de sacarse de América. Varias generaciones de españoles se repartieron por el mundo, en tierras conquistadas o heredadas por sus reyes, dejando su vida en la defensa y expansión del Imperio y la religión. Dejando su vida y cobrando la vida de otros, en una época en la que la diplomacia y los negocios se firmaban con acero. Puedo imaginar marineros saltando de los barcos y buscando gastar sus sueldos en vino y mujeres en el mismo embarcadero en el que estoy sentado ahora. Tardarán pocos días en hacerlo y pronto necesitarán volver al mar. Aquí se ha brindado durante siglos simplemente por seguir vivo, hoy brindo por todos aquellos que solo pretendían sobrevivir en tiempos difíciles, mientras miro la misma Torre del Oro que ellos vieron.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Vivir en la cuesta 05/09/13
El peso de la sombra 04/09/13
A las ocho de la tarde la sombra pesa tanto que colgada de la espalda se estira y se arrastra hasta el otro lado de la calle. Como un ancla se clava en el suelo e impide avanzar y por algún tipo de mecanismo interno arrastra los párpados intentando cerrar los ojos. Aunque no lo parezca las sombras pesan, o al menos la mía pesa, y llevarla a la espalda es una carga que se nota especialmente al amanecer y al atardecer, lo que es prueba de que pesa. No puede ser casualidad que cuando las sombras son mas alargadas sea cuando mas cansado estoy, y que justo cuando se hace de noche y se esconde mi sombra vuelva a estar despierto y con los ojos como platos.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Fútbol y perros 03/09/13
PD: La canción dice:
Letra original en inglés
When you walk through a storm, hold your head up high, and don't be afraid of the dark; at the end of the storm there is a golden skyand t he sweet silver song of the lark.
Walk on through the wind,
walk on through the rain, though your dreams be tossed and blown.
Walk on, walk on with hope in your heart,
and you'll never walk alone, you'll never walk alone. Walk on, walk on with hope in your heart, and you'll never walk alone, you'll never walk alone. |
Traducción al español
Cuando camines a través de la tormenta, Mantén la cabeza alta, Y no temas por la oscuridad; Al final de la tormenta encontrarás la luz del sol Y la dulce y plateada canción de una alondra.
Sigue a través del viento,
Sigue a través de la lluvia, Aunque tus sueños se rompan en pedazos.
Camina, camina, con esperanza en tu corazón,
Y nunca caminarás solo, Nunca caminarás solo. Camina, camina, con esperanza en tu corazón, Y nunca caminarás solo, Nunca caminarás solo. |
martes, 3 de septiembre de 2013
Comer y correr 02/09/13
Hace un par de generaciones solo hacían deporte los deportistas profesionales, o casi. La gente normal no tenía tiempo para hacerlo y si tenían tiempo no necesitaban hacerlo. La mayoría tenía trabajos físicos con jornadas interminables y la alimentación era tan básica que era complicado acumular algo de grasa. Hoy en día llevamos una vida mucho mas sedentaria y comemos en exceso alimentos a los que les sobra azúcar, sal, grasa... Hoy necesitamos hacer deporte porque nuestros genes llevan miles de años adaptados a la escased de comida y nuestro cerebro está deseando pasar por una pastelería para llenar nuestra boca de saliva. No somos capaces de disfrutar de la comida con control, sobre todo porque luego la quemamos sentados en una oficina. Si nos vieran nuestros bisabuelos corriendo por gusto después de haber comido hasta reventar pensarían que estamos locos.
lunes, 2 de septiembre de 2013
Un año por delante 01/09/13
Hay mucha gente que no tiene vacaciones porque ni si quiera tiene trabajo. Otros tienen las vacaciones repartidas a lo largo de todo el año, pero en España sigue existiendo un gran número de trabajadores para los que agosto supone descanso, y por tanto septiembre la vuelta a la normalidad. Este año además, el cambio de mes ha venido acompañado de tormentas y bajada de temperaturas, así que la vuelta al trabajo tiene todo lo necesario para que mañana se llenen los telediarios de entrevistados depresivos y psicólogos dando consejos. La imagen que tienen por delante esos recién incorporados al trabajo de lo que para ellos es la normalidad, es en muchos casos la de un largo camino que recorrer hasta el treinta y uno de julio del próximo año. Un camino lleno de obstáculos que al ser conocido es mas deprimente aún. A falta de que un billete de lotería nos cambie las piedras del camino por billetes de quinientos, al menos debemos intentar pensar que trabajar es lo que nos permite disfrutar mas tarde, que no podríamos hablar de tiempo libre si no tuvieramos tiempo ocupado, y sobre todo que la alternativa mas realista al trabajo no es la lotería sino el paro.