lunes, 30 de septiembre de 2013

La ventana indiscreta 29/09/13

Las dos ventanas están tan cerca que comparten una misma luz, que no viene desde dentro de las casas si no del medio de la calle que las separa. Así que una farola ilumina a la vez la calle y las dos habitaciones en las fachadas opuestas tras las ventanas. Estas casas podrían compartir mando para la tele, o incluso la tele. Uno de los vecinos puede regar las plantas del otro desde su balcón, el olor de los guisos despierta las ganas de comer al otro lado de las rejas, y el despertador del más madrugador levanta a ambas casas. Con un vecindario así Hitchcock no habría tenido trama para su película, y "La ventana indiscreta" la habría dirigido Almodovar. La historia habría sido bien distinta, ya que no habría sido necesario imaginar las conversaciones, porque éstas serían públicas. En vez de James Stewart mirando por un telescopio imagino a Loles León y Carmen Maura espiándose mutuamente desde detrás de los visillos. Aquí las persianas no tapan el sol, porque la calle es tan estrecha que los edificios se protegen entre sí, y tapan de las miradas ajenas, así que tendríamos a gente escuchando conversaciones de escenas que no pueden ver en vez de viendo escenas de conversaciones que no pueden escuchar. Es el guión diario de cualquier vecindario de cualquier ciudad de España.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Curro y el mundo 28/09/13


Curro es un perro negro, así que un inglés le llamaría Blacky. En castellano su nombre es Curro como podía ser Pancho, porque es como se llaman aquí los perros, y Negrito no queda tan bien como en inglés. Curro es grande y pasea tranquilo de la correa de su dueña, sin asustarse por estar rodeado de esos animales altos iguales a su dueña que le tapan el cielo y sin hacer caso tampoco a esos otros perros que defienden su espacio cuando se cruzan con él. Su dueña está tranquila así que él está tranquilo. Ella decide entrar en una tienda pequeña, así que lo deja en el umbral para no molestar a otros clientes que no están acostumbrados a los perros. Suelta la correa junto a la puerta pero no la ata. Le acaricia el lomo y Curro se tumba. Sabe por experiencia que le toca esperar un rato. Durante quince minutos varios niños se acercan, y no todos con buenas intenciones, pero Curro se mantiene tranquilo mirando hacia dentro de la tienda, vigilando que todo es normal alrededor de su dueña. No ladra, ni si quiera menea el rabo. Pasan mas perros que sí le ladran a él con las correas tirantes entre sus cuellos y las manos que les llevan, pero Curro les contesta con ignorante desprecio. Su dueña vuelve con bolsas y Curro solo se levanta cuando nota una imperceptible señal, y es que sabe interpretar las intenciones antes que los actos. Al dar la vuelta a la siguiente esquina se habrá cruzado con otras veinte personas y la mitad no ha advertido su presencia. La educación se nota ahí, en la ausencia, y Curro actúa como si estuviera ausente. Por desgracia no todos los dueños tienen educación suficiente para transmitírsela a sus perros, y sus perros lo demuestran llamando la atención.

viernes, 27 de septiembre de 2013

A mis pies 27/09/13

Entiendo que tatuarse en un pie "Antonio" y en el otro "Victoria" debe ser un intento de homenaje sentido a sus hijos, o a sus padres. Una forma de demostrar que su sentimiento hacia ellos es más fuerte que el dolor que supone introducir la tinta bajo su piel, que es más eterno que la permanente marca en su cuerpo, y que quiere que todo el mundo lo sepa hasta cuando está callada. Lo que no tengo tan claro es que sea el lugar más propicio para hacerlo. A ver, cada uno es libre de hacer lo que le de la gana, pero puestos a hacer un homenaje de corazón debe haber otros lugares simbólicamente más apropiados para tatuarte el nombre de un ser querido que los pies, o al menos yo lo buscaría. Seguramente esta chica no se paró a pensar en simbolismos, y simplemente pensó que tenía dos nombres y tenía dos pies y le salieron las cuentas. A mí lo primero que se me ocurre es que quiere tener a estos seres queridos a sus pies, y ese es un mal homenaje.

Hermanamiento 26/09/13

Siempre me ha resultado muy curioso el concepto de hermanamiento entre ciudades. No se como funciona realmente pero me imagino a alguien aburrido en un ayuntamiento mirando un mapa de mundo colgado en la pared con unos dardos en la mano: "decidido, Nueva Iberia." Luego una llamada: "¿Nueva Iberia? Mire, le llamo de Alhaurín de la Torre, ¿quieren hermanarse con nosotros?". Después supongo que se vota en el pleno municipal y listo, ya hay hermanamiento. Por último alguna visita de alguna comisión a gastos pagos llevando una muestra de productos típicos y eso es todo. No puede ser mas diferente a una relación de hermanos real en la que no se puede elegir nada. Los hermanos tocan en un sorteo en el que no tenemos opción ni a decidir el número de las papeletas. Lo que sí es seguro es que un hermano siente cerca al otro aunque esté a 7.855,5 kilómetros y no necesita de una comisión de festejos para demostrarlo. De hermanos de verdad ya hablaremos otro día en profundidad, que merecen por lo menos una foto propia.

jueves, 26 de septiembre de 2013

El paseo 25/09/13

En todos los pueblos y ciudades hay un paseo que se conoce popularmente como "la ruta del colesterol". Hace ya un tiempo que los médicos se propusieron luchar contra ese recuerdo de las grandes comilonas que se acumula en las arterias, y que en exceso es muy perjudicial para la salud. Empezaron a impulsar el deporte entre las personas mas mayores que el único deporte que habían realizado hasta entonces era el trabajo físico, y a los que el sedentarismo, la edad y los excesos en la alimentación estaban mermando la salud. En poco tiempo empezó a ser habitual la imagen de alguna avenida en cada ciudad llena de personas de diferentes edades haciendo deporte. En bicicleta, patines, corriendo o andando, paseando al perro o escuchando la radio, solo o en grupo de charla, la ruta del colesterol es la única avenida que tiene más tránsito en horas de ocio que de negocio. Es un espectáculo ver a ancianos con pantalón de vestir y zapatillas de deporte o a jóvenes con lo último en ropa conjuntada y tecnología de medición de datos, pero lo importante es que mucha gente sale a la calle a pasear o correr, intentando mejorar la circulación de la sangre saturando la de las aceras. El deporte es salud, pero también lo es hacerlo al aire libre y charlar con los compañeros de viaje, aunque el viaje sea solo para recorrer la avenida.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

La espera 24/09/13

La espera es larga cuando uno tiene prisa y corta cuando no está preparado, aunque tiene una duración estimada de nueve meses. Tenemos esa facilidad para no adaptarnos a las esperas, y siempre desesperaremos mientras esperamos, por una cosa o por la contraria, sobre todo en un caso como éste. La espera es un momento fascinante que se llena de miedos que jamás pensamos que tendríamos y de nervios por ver a alguien a quien amamos sin conocer. La espera se ocupa con planes y deseos, con sueños y esperanzas en un futuro que ya no será el tuyo, será el que esperas para quien esperas. La espera se detiene en momentos en los que se te para el corazón y acelera cuando menos te lo esperas. La espera se pasa aprendiendo, a aguantar las lágrimas por los mismos miedos que un día tuvieron por ti, a no aguantar las lágrimas al escuchar un acelerado corazón tan pequeño que no sale en los mapas, a sonreír al ver unas manos en blanco y negro que se tapan la cara con vergüenza, a temblar cuando te hacen temblar desde el otro lado del ombligo, a comprender a quien lleva el reloj dentro que es quien mas sufre y mas disfruta de la espera. Nuestra espera se llama Marta y quiere hacernos esperar solo noventa días mas, pero estaremos preparados.

martes, 24 de septiembre de 2013

Piedras en el camino 23/09/13

A veces hay tantas piedras en el camino que es complicado encontrar el propio camino entre tanta piedra. La senda se va complicando según avanzamos y como no andemos atentos podemos pasar de sortear obstáculos a caminar sobre ellos. Los romanos fueron muy listos cuando tuvieron este problema y comenzaron a agrupar y amontonar todas las piedras que se encontraban y las aprovecharon para hacer calzadas, y eso fue mas que cualquier otra cosa lo que extendió su Imperio hasta las lejanas tierras de Lusitania o Britania. Calzadas que siguen hoy en pie, o mejor dicho tumbadas, pero que se pueden seguir utilizando. Caminos para salvar obstáculos construidos con los obstáculos ya salvados. No hay mejor metáfora para afrontar los problemas que ésta, así que cuando no sepamos decidir el color de la camisa imaginemos qué haría un romano en nuestro lugar.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Adiós verano adiós 22/09/13

El último sol del verano se resiste a dejar el horizonte. Amanece despacio, como bien corresponde a un domingo, que es el día que cierra la semana y también cierra el verano. Ésta es la estación en la que el Sol es dueño y señor de los cielos, cuando sin oposición alguna madura frutos, seca campos y oscurece pieles. Unos lo buscan con dependencia, otros huyen de él con insistencia, pero todos durante el verano sentimos la tentación de mirar al Sol a la cara para quejarnos de su ausencia, aunque sea escasa, o de su calurosa presencia, con la que ha marcado la vida diaria de los últimos tres meses. Ahora se agarra al suelo sabiendo que el declive de su poder será mucho más acusado a partir de mañana, con la llegada del otoño y con él las nubes que le esconderán sin respeto. Mañana será un día casi igual a hoy, pero llegará otro día no muy lejano en que todos sus esfuerzos serán en vano, y por mucho que se empeñe no conseguirá ni calentar nuestra piel, y muchos días ni brillar en el cielo. El Sol se despide de nosotros con la misma tristeza con la que nosotros nos despedimos del verano, arrastrándose a través del cielo como un caracol sobre el asfalto. Al menos las últimas noches nos ha dejado de recuerdo una luna redonda y naranja como un queso holandés, para que no olvidemos que en verano el Sol reina hasta cuando no está.

Un pato en el Manzanares 21/09/13

Escucho crujir de hojas secas tras los matorrales y miro esperando ver un perro o un gato. No veo nada. Sigo andando y vuelvo a escuchar movimientos entre las ramas. De pronto, aparece una pequeña y alargada cabeza marrón en la que dos profundos ojos negros observan con descaro, y sin miedo. En los pocos segundos que tardo en darme cuenta de que los cuernos que veo no son de una cabra normal, otros tres animales iguales salen de los matorrales y se reparten por las rocas. Estoy a solo tres kilómetros de las últimas casas de Alhaurín de la Torre, en un reducto de sierra de la que he hablado otras veces, rodeada de viviendas entre Málaga, Torremolinos, Benalmádena, Mijas, Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande. Una sierra ademas agujereada por canteras. Es el último lugar donde uno espera encontrar cabras montesas y ahí están tranquilamente mirándome mientras comen hierva. Había visto rápidos conejos que se escondían en segundos, y huellas de lo que yo pensaba eran cabras, y resulta que a tan pocos metros de la ciudad, completamente cercados por calles y coches seguimos teniendo animales en libertad. Como digo, siempre merece la pena doblar la siguiente esquina y mirar mas allá, podemos encontar cosas sorprendentes y extrañas en esta época, como un ciervo al lado de casa o un pato en el Manzanares.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Una mina 20/09/13

Hubo una época en la que los camiones hacían cola para entrar a estas canteras. Parecía que pagaban por sacar arena y piedras de ellas, y realmente era así porque lo que costaba extraer el material se multiplicaba varias veces cuando se convertía en viviendas por media Andalucía. Asi que estas canteras eran una auténtica mina, en el sentido mas lucrativo de la palabra. No hace tanto tiempo de eso, solo cuatro o cinco años, pero viendo la actividad que tienen hoy dia es difícil creer la que tuvieron antes, aunque hay algunos detalles que ayudan a hacerte una idea, como la gran cantidad de maquinaria que envejece parada y los inmensos espacios de paredes blancas entre los montes de pinos verdes. Es difícil el equilibrio entre mantener el entorno y aprovecharlo en nuestro beneficio, pero hoy es la crisis la que ha puesto el límite entre uno y otro, sin necesidad de mas discusiones. Ahora las canteras parecen una mina en la que enterrar los recuerdos de años atrás, en los que la economía crecía al ritmo al que se desmontaba la sierra.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Archivadores 19/09/13

Sorprende darse una vuelta por el campo y encontrar archivadores dispersos entre los pinos. Alguien los ha colocado ahí y el resto del mundo pasa cerca sin prestar atención al orden con que están colocados y el cuidadoso esmero con que están conservados en el medio del campo, al alcance de algún gamberro o al deterioro de la lluvia. Aparentemente no hay nadie trabajando alrededor, pero esta oficina al aire libre tiene una constante actividad productiva. Solo hace falta acercarse un poco y sentir el zumbar de miles de diminutos e incansables operarios que se encargan de recolectar el néctar de las flores repartidas por la sierra, y archivarla en forma de dulce miel, a la espera de que vengan a recogerla. De vez en cuando aparecen las manos expertas del apicultor que se encargan de conservar y reparar las colmenas, que es un nombre mas bonito que archivadores, y de extraer la miel y la cera. Un trabajo tan artesanal que ha cambiado poco en los miles de años que llevamos aprovechando el trabajo de las abejas, y que durante mucho tiempo y en muchos lugares fue la única fuente de dulzor. Las abejas tienen dos trabajos muy importantes para nosotros, y no les prestamos la atención que merecen: El primero es el ya señalado, que fabrican para nosotros un producto tan rico en sabor y propiedades como la miel, y el segundo que en su viaje de flor en flor en busca de los mejores ingredientes para la miel, llevan en sus patas de una planta a otra el polen que permite la fecundación de la flor, que se convertirá en la semilla que luego será una nueva planta. Y todo esto gratis, porque hasta ahora las abejas no han formado un sindicato para negociar sus condiciones laborales.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Cruzar con precaución 18/09/13

Estamos a mediados de septiembre de 2013 y empiezan a abundar las voces optimistas que hablan del final de la crisis. En las noticias empiezan a aparecer datos positivos cada vez con mas frecuencia y desde el Gobierno nos dicen que pronto "asombraremos al mundo" (Hoy he escuchado una frase genial en la radio que demuestra que a los españoles nos sobra el ingenio, la mala leche y el buen humor.
Alguien ha llamado para decir que el gobierno se deje de sorprender al mundo y nos sorprenda a los españoles bajando los impuestos como prometió). Hemos tenido récord de turistas este año, otros países nos prestan dinero sin pedir a cambio nuestra alma, las cotizaciones de las empresas en bolsa empiezan a subir, las exportaciones también e incluso algunos importantes analistas internacionales ya dicen que ha llegado el momento de España.  En algún momento será verdad y alguien se colgará la medalla de haberlo anunciado, pero es normal que alguien acierte con las previsiones porque hay economistas y políticos que lo anuncian cada día desde que empezamos la crisis. Hubo incluso políticos que anunciaron que estábamos saliendo de la crisis antes de reconocer que estábamos en crisis, lo que supone un ejercicio de malabarismo impresionante. Ojalá y ya estemos saliendo de la crisis, pero es que nos cuesta mucho creer las previsiones que nos cuentan cuando la mayoría no acierta con los datos ni después de haber sucedido. 

De ser cierto todo esto a la gente de la calle aun nos queda un tiempo para que empiece a afectarnos, empecemos a ver que hay mas empleo y dejen de bajar los sueldos, y por ahora nos conformamos con no ir a peor, pero al menos las noticias positivas empezarán a calar en nuestro ánimo, y la confianza es el primer paso que debemos dar. Estamos en la acera y alguien ha apagado las farolas, así que no sabemos si debemos empezar a cruzar o no, en algún momento tendremos la confianza suficiente como para cruzar, pero por ahora mantenemos nuestra precaución.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

A la vuelta de la esquina 17/09/13

A la vuelta de la esquina podemos encontrar cualquier cosa y siempre merece la pena asomar la cabeza y mirar mas allá, y luego mirar detrás de la siguiente esquina, y después de la siguiente, porque encontraremos rincones desconocidos a nuestro alrededor, y nos preguntaremos cuanto tiempo llevarán allí sin que los hayamos visto. 

Siempre me ha gustado andar, pero no andar por andar, si no andar como la mejor forma de conocer mi entorno. Ya sea en las ciudades en las que he vivido o las que he visitado por cualquier motivo, siempre intento sacar tiempo para recorrerlas en busca de un edificio singular, un atrayente bar, un parque tranquilo o un bosque mas allá de las últimas casas. En vacaciones ando desde el desayuno hasta la cena, y en los días de diario saco ratos para repasar mis propias huellas de otros días. No hace falta estar en una gran ciudad con espectaculares monumentos para encontrar rincones maravillosos unos metros mas allá de la última esquina que conocemos, y que desde dentro de un coche esos rincones pasan desapercibidos. Me gusta andar, solo o en compañía, y me gusta llevar la cámara para fotografiar esos lugares nuevos que descubro, o esos lugares viejos que veo con ojos nuevos, porque podemos pasar diez veces por un lugar y encontrar cosas distintas en cada ocasión, solo con levantar la vista del camino y mirar alrededor. Mis paseos son la fuente de la mayoría de mis fotos, hechas con el teléfono aquí en el blog o con la cámara para mi archivo, y mucha gente se sorprende cuando les digo dónde están tomadas las fotos, porque son lugares que ellos conocen pero en los que nunca han levantado la cabeza del suelo lo suficiente, o porque nunca le han dado la vuelta a la siguiente esquina.

martes, 17 de septiembre de 2013

La frontera 16/09/13

Lleva muchos años haciendo de frontera entre la calle y la casa y sigue donde la pusieron, aunque mucho mas vieja. Su trabajo no es fácil y nunca lo ha sido, guardando el hogar de miradas extrañas y de visitas desagradables, manteniéndose firme frente a la lluvia y el sol, que han hecho todo lo posible por tumbarla. Se ha conformado con un poco de pintura de vez en cuando, y su experiencia se puede ver en las gruesas grietas que el tiempo ha abierto en su espesa piel formada por decenas de capas de esa pintura. Ha soportado el golpeo de cientos de manos que querían entrar y la mirada de decenas de ojos que la atravesaban. Vivir en la frontera es difícil, ser la frontera es un reto distinto cada día.

lunes, 16 de septiembre de 2013

En el parque (II) 15/09/13

Hace solo unos días reflexionaba sobre niños, juegos, adultos y parques y hoy vuelvo a hacerlo. Hoy he vuelto a sentarme en un banco de un parque y hoy si lo he visto lleno de niños que corrían con patinetes y bicicletas o se deslizaban por toboganes que parecían castillos. Los bancos estaban subastados entre los padres, los abuelos y adolescentes que no paraban de reir por cualquier cosa. Era domingo y parece que los domingos los padres tienen mas tiempo libre. Hoy sí he visto niños divirtiéndose y lo que me parece mejor, adolescentes hablando en persona y no por sus teléfonos móviles. Esto me hace pensar que es cierto que las cosas cambian, que los niños salen menos de casa y juegan mas solos y que los adolescentes están mas pendientes de las personas solo si aparecen en sus pantallas, pero no todo es tan catastrófico, hay esperanza. Sigue habiendo niños con chichones y padres que los sacan a la calle. Nuestra sociedad sufre cambios y tardamos en asumirlos los adultos mas que los niños. Como adultos siempre seremos mas propensos a ver los cambios como un peligro y los niños los verán como una oportunidad, y solo es cuestión de tiempo que los niños de hoy sean los adultos que mañana sufran por sus hijos y por los nuevos cambios, pues con la edad nos volvemos más conservadores. Supongo que siempre seremos igual y que siempre lo habremos sido, así que si la Humanidad ha llegado hasta aquí podemos estar tranquilos porque está a salvo, por muchos cambios que haya.
Sobre todo cuando nos damos cuenta qué cambios son beneficiosos y cuándo lo son, y qué cosas debemos mantener, como salir a jugar con los niños a la calle.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Al agua 14/09/13

La mejor época para ir a la playa o a la piscina es justo cuando no van los demás. No se trata de ser antisocial y huir de la gente, si no de estar tranquilo, porque aunque de vez en cuando necesitemos sentirnos parte del barullo y las aglomeraciones, un sábado tranquilo y descansado es necesario para compensar. En mayo, junio y septiembre el calor no te pega la camiseta al cuerpo y el día es mucho mas agradable, no hay tantas colas para llegar a la playa ni tantos gritos en la piscina. Hoy todavía hace calor para bañarse, pero no lo suficiente como para sudar, y además el agua de la piscina hace días que espera la visita de alguien, el mejor momento para disfrutar de ella antes de que haga demasiado frio.

Decisiones 13/09/13

Cada día tomamos cientos de decisiones, desde las situaciones mas sencillas a las que ni si quiera prestamos atención y las tomamos de forma casi automática a decisiones importantes que cambiarán nuestra vida, con las que nos paramos a reflexionar y nos cuesta decidir. Tenemos momentos difíciles en los que no vemos una decisión clara, porque es complicado preveer las consecuencias que implicarán o porque todas los posibles caminos parecen iguales, y no sabemos cuando dejarán de serlo. Pensamos, dudamos, valoramos, esperamos, decidimos y volvemos a dudar, y en muchos casos nos arrepentimos, porque claro, es mucho mas fácil saber cual es la decisión correcta una vez que hemos conocido las consecuencias. Creo que arrepentirse solo merece la pena para aprender e intentar no volver a equivocarse, pero no debemos perder demasiado tiempo en revisar nuestras decisiones pasadas una y otra vez porque estaremos quitando tiempo a nuestro presente y a nuestras decisiones sobre el futuro.

viernes, 13 de septiembre de 2013

En el parque 12/09/13

Cuando recordamos nuestra niñez lo hacemos casi siempre con nostalgia, aunque en la mayoría de los casos teníamos muchas menos comodidades entonces que ahora. Caemos fácilmente en el tópico de "cualquier tiempo pasado fue mejor", pero es normal que lo hagamos. De niños no sabíamos lo que era trabajar, pagar facturas ni impuestos, y en nuestra vida solo importaba bajar cuanto antes a la calle a jugar. De adultos todo eso nos queda lejos, pero vemos a los niños de ahora jugar e intentamos compararlos con el niño que fuimos nosotros. Pensamos que los niños de ahora lo tienen todo y que aun así no se divierten como nosotros, pero supongo que pensamos asi porque es mas divertido ser un niño que juega que ver a un niño jugar. Nuestros padres pensarían lo mismo cuando se comparaban con nosotros, y nuestros abuelos con nuestros padres, y es que cada generación que se aleja de la niñez la mira con la misma nostalgia.

Sentado en un banco del parque veo los árboles cuidados, el césped recortado, la zona de juegos de los niños con el suelo acolchado, toboganes que parecen castillos y columpios de colores. Escucho a unos pocos niños corretear bajo la mirada atenta de sus padres, y pienso en que la verdadera pena es que muchos de los niños no están en este parque tan bonito jugando con otros niños, si no en su casa jugando solos, y eso no es tan divertido. Pero eso no es culpa de que no sepan divertirse, es culpa de sus padres que han olvidado su niñez. Y luego nos quejaremos todos de que los niños de hoy solo juegan con maquinitas, cuando en muchos casos no les hemos dado otra opción.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Salir corriendo 11/09/13

Durante los años de burbuja inmobiliaria todos estábamos locos por comprar una vivienda. El precio subía un 10 o un 15% al año y los bancos prestaban dinero a bajo interés a cualquiera. Era un negocio redondo.
Todos teníamos trabajo y con tal revalorización de las casas pensábamos que lo peor que nos podía pasar en caso de no poder pagar la hipoteca era vender la casa y sacar beneficios. Los bancos pensaban lo mismo. Pero llegó 2007 y todo cambió, el empleo empezó a caer, teníamos en construcción viviendas para media Europa y los tipos de interés subían sin compasión, y el sueño se volvió pesadilla. Nos encontramos con cientos de miles de viviendas sin vender y cientos de miles de desempleados que no podían pagar y los precios se desplomaron. Y hasta hoy, que solo hemos cambiado para empeorar.

En lugares turísticos como la Costa del Sol los extranjeros no fueron excepción, y muchos salieron corriendo en cuanto pudieron, especialmente muchos ingleses. Entre 2005 y 2009 el cambio euro/libra pasó de 0,70 libras por euro a casi 0,95, lo que supuso que su vida en España se encareció un 35% solo por eso. En el mismo periodo el Euribor (tipo de interés hipotecario) pasó de un 2,5% a un 5%, lo que sumado a lo anterior les supuso pagar por sus hipotecas el doble en cuatro años. Sus altos sueldos ingleses dejaron de serlo tanto y muchos desaparecieron sin dejar rastro dejando sus hipotecas sin pagar. La Unión Europea todavía no llega a controlar estas huidas, y los bancos desistieron de buscarles y reclamarles sus deudas. Los españoles no lo hemos tenido tan fácil con los bancos españoles porque nosotros no podemos huir, pero no por eso culpo a los ingleses, ¿quién no habría hecho lo mismo en su situación?

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Un hueco libre 10/09/13

En ocasiones resulta desesperante recorrer las calles en busca de un hueco donde aparcar el coche. Damos vueltas y vueltas y solo conseguimos gastar gasolina y ánimo, pero sabemos que no nos queda otra que seguir buscando a la espera de que alguien deje libre el hueco que ocupa su coche.
De igual forma en muchos momentos nos encontramos así en nuestra vida, no encontramos nuestro hueco en el mundo o no encontramos trabajo por mucho que nos esforcemos en buscarlo, y llegamos a sentir que no vamos a encontrarlo nunca, que no merece la pena seguir dedicando tiempo a una empresa que no da resultados y no parece cambiar. 
Nuestro coche se va quedando sin gasolina y nuestra alma sin ánimo, pero no hay que desesperar nunca. Siempre hay un hueco que deja alguien que se marcha y que nos espera a la vuelta de la esquina, y siempre hay nuevas calles en nuevos barrios con mucho aparcamiento libre, es decir, que siempre hay posibilidades si abrimos nuestra búsqueda y nuestra formación a campos nuevos.
Aunque tengamos que aparcar lejos y llegar andando, siempre hay un hueco para nosotros.

martes, 10 de septiembre de 2013

Plazas en fiesta 09/09/13

La orquesta toca un popurri de canciones de todos los tiempos, música que casi nadie escucha en casa pero que aquí todo el mundo baila. El público tiene ganas de divertirse, y cuando eso pasa cualquier música vale. Son las fiestas del pueblo y es complicado encontrar una baldosa libre en la plaza. Farolillos de papel y bombillas de colores decoran la tela blanca que protege del sol durante el día y del fresco durante la noche. Gente de todas las edades se mezcla mientras bailan y tararean las canciones, repetidas año tras año. Todos llevan un año esperando estos días y se han puesto sus mejores ropas para celebrarlo. Las noches se van haciendo mas largas y los últimos días del verano se exprimen al máximo, porque al terminar las fiestas la plaza volverá a su rutina habitual. Hoy nadie piensa en ello mientras apuran sus copas, pero mañana, cuando vean desmontar el escenario y la carpa, todos pensarán en el duro invierno de trabajo.

Extremadura 08/09/13

Soy extremeño, de esa tierra a la que miran los pintores para llenar su paleta de colores. Donde el Sol vuelve los atardeceres rojos al morir en Portugal y fundirse con la tierra. Tierra que es roja como la sangre de los agricultores que llenan nuestras mesas de cerezas del Jerte, Pimentón de la Vera, tomates de Miajadas o vino de Almendralejo, en platos y vasos de barro de Salvatierra. Donde existen mares interiores y playas de agua dulce en los que el azul del cielo encuentra su espejo, como en La Serena, Orellana o Alcántara. Donde el verde de las dehesas de Tentudía llega hasta los robledales de Las Hurdes siguiendo el camino que un día marcaron los romanos como Vía de la Plata. Donde la jara florece con el color de la nieve de Gredos. 

Aquí el campo todavía es campo y las cigüeñas ya no se quieren ir. Campo en el que todavía se escucha la berrea de los ciervos y a donde media Europa viene a ver buitres y águilas, buscándolos en Monfragüe. Montes que cerdos y vacas comparten con jabalíes y zorros. Bosques de alcornoques que sellan con su corcho los mejores vinos del mundo.

Tierra de casas encaladas en el sur y fachadas de piedra en el norte. De imperiales ruinas romanas en Mérida, de palacios medievales en Cáceres y alcazaba almohade en Badajoz. De villas como Zafra, Jerez de los Caballeros, Trujillo o Plasencia, donde el paso de los siglos no ha arrugado su señorío medieval.

Ciudades que un día abandonaron Pizarro y Hernán Cortés para buscar fortuna acompañados de miles de extremeños sin nombre para la Historia, porque los extremeños siempre hemos tenido facilidad para hacer la maleta y asentarnos en otras tierras. Los extremeños estamos orgullosos de ser extremeños y españoles, y allí donde nos lleva el destino hacemos gala de ello, pero también somos agradecidos con los lugares y gentes que nos acogen, y les entregamos nuestro cariño y nuestro trabajo. 

El 8 de septiembre somos mas los extremeños que celebramos nuestro día desde fuera de Extremadura que desde dentro, y siendo religiosos o no, nos acordamos de la Virgen de Guadalupe, patrona que compartimos con media América. Seguimos siendo extremeños anónimos para la Historia que un día como hoy, desde la distancia pensamos: "Yo también quiero ir a Extremadura".

domingo, 8 de septiembre de 2013

La plancha 07/09/13

La plancha todavía está caliente, así que huele a camisa lista para ser arrugada. El que pase por esta casa hoy, se puede hacer una idea de lo que va a pasar en las próximas horas. Perfume, laca y pintauñas en un ambiente calentado por música disco de los noventa. El nudo de la corbata se dibuja al rítmo marcado por unos zapatos que sonrien con un brillo que perderán pronto. Todos listos para acompañar a una pareja que celebra un cambio en su vida, y el mejor regalo que puedes hacerles es volver a casa a la mañana siguiente con una sonrisa en la cara, la camisa arrugada, los zapatos sucios y si es posible manchas de vino en la chaqueta. Son las cicatrices que deja una noche de juerga con unos amigos que se han casado y han querido compartirlo contigo. Con esas cicatrices nadie se atreverá a dudar de si lo has pasado bien, la plancha tampoco.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Vino y oro 06/09/13

Sentado frente a la Torre de Oro, tomando una copa junto a los amigos me siento especial. En un lugar como éste uno puede respirar la historia, casi puede ver en una memoria de imágenes heredadas velas plegadas de barcos que casi rozan con sus barrigas el fondo del Guadalquivir, porque el oro pesa lo suyo. Oro que casi no paraba aquí y se gastaba en guerras antes de sacarse de América. Varias generaciones de españoles se repartieron por el mundo, en tierras conquistadas o heredadas por sus reyes, dejando su vida en la defensa y expansión del Imperio y la religión. Dejando su vida y cobrando la vida de otros, en una época en la que la diplomacia y los negocios se firmaban con acero. Puedo imaginar marineros saltando de los barcos y buscando gastar sus sueldos en vino y mujeres en el mismo embarcadero en el que estoy sentado ahora. Tardarán pocos días en hacerlo y pronto necesitarán volver al mar. Aquí se ha brindado durante siglos simplemente por seguir vivo, hoy brindo por todos aquellos que solo pretendían sobrevivir en tiempos difíciles, mientras miro la misma Torre del Oro que ellos vieron.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Vivir en la cuesta 05/09/13

Con septiembre llegan para las familias muchos gastos extra relacionados con el comienzo del curso y los niños, que tienen la mala costumbre de crecer y pasar de curso necesitando ropa y libros nuevos. Es la cuesta de septiembre. También tenemos la cuesta de enero, que es la mas conocida como cuesta, cuando se pagan muchos seguros, impuestos y cuando abrimos los ojos a los gastos navideños. A estas cuestas hay que sumarle la cuesta permanente en la que llevamos mas o menos desde 2008, y que es tan mala al subir por el esfuerzo que supone avanzar, como al bajar, porque alguien nos ha robado los frenos. Vivimos en una cuesta continua y el llano no lo vemos ni en fotos. Lo que si vemos en fotos como ésta es que hay casas que han vivido en la cuesta toda su vida, y ahí siguen. Alguien las construyó con buenos cimientos y no hay quien las mueva. Aguantar no es fácil cuando todo a nuestro alrededor es tan negativo, pero seguro que tenemos buenos cimientos que nos permitirán guardar el equilibrio y aprender para próximas cuestas, porque a diferencia de las cuestas en las que viven las casas, nuestras cuestas alguna vez terminan.


El peso de la sombra 04/09/13

A las ocho de la tarde la sombra pesa tanto que colgada de la espalda se estira y se arrastra hasta el otro lado de la calle. Como un ancla se clava en el suelo e impide avanzar y por algún tipo de mecanismo interno arrastra los párpados intentando cerrar los ojos. Aunque no lo parezca las sombras pesan, o al menos la mía pesa, y llevarla a la espalda es una carga que se nota especialmente al amanecer y al atardecer, lo que es prueba de que pesa. No puede ser casualidad que cuando las sombras son mas alargadas sea cuando mas cansado estoy, y que justo cuando se hace de noche y se esconde mi sombra vuelva a estar despierto y con los ojos como platos.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Fútbol y perros 03/09/13

Es imposible intentar comparar diferentes amores, como el amor por los padres, por la pareja, por un equipo de fútbol o por un perro. Es imposible porque son escalas distintas, es como comparar un equipo de baloncesto con uno de ciclismo, que ambos pueden ser muy buenos pero al ser deportes diferentes no tiene sentido la comparación. A mucha gente le apasiona el fútbol, especialmente su equipo de fútbol. "You'll never walk alone" es el himno del Liverpool C.F., se traduce como "Nunca caminarás solo" y sus aficionados lo cantan emotivamente antes de los partidos o en los momentos mas difíciles. Se ha convertido en todo un símbolo de lo que se puede sentir por un equipo de fútbol. El dueño de Skupi amaba el fútbol y también amaba a Skupi, su pérdida no tuvo que ser fácil para querer dedicarle esta pintada en el lugar por el que solían caminar juntos. Aunque mas parece un mensaje del propio Skupi que quiere recordar a su dueño: "Nunca pasearás solo".

PD: La canción dice:


Letra original en inglés

When you walk through a storm,
hold your head up high,
and don't be afraid of the dark;
at the end of the storm there is a golden skyand t
he sweet silver song of the lark.
Walk on through the wind,
walk on through the rain,
though your dreams be tossed and blown.
Walk on, walk on with hope in your heart,
and you'll never walk alone,
you'll never walk alone.
Walk on, walk on with hope in your heart,
and you'll never walk alone,
you'll never walk alone.
Traducción al español

Cuando camines a través de la tormenta,
Mantén la cabeza alta,
Y no temas por la oscuridad;
Al final de la tormenta encontrarás la luz del sol
Y la dulce y plateada canción de una alondra.
Sigue a través del viento,
Sigue a través de la lluvia,
Aunque tus sueños se rompan en pedazos.
Camina, camina, con esperanza en tu corazón,
Y nunca caminarás solo,
Nunca caminarás solo.
Camina, camina, con esperanza en tu corazón,
Y nunca caminarás solo,
Nunca caminarás solo.

martes, 3 de septiembre de 2013

Comer y correr 02/09/13

Hace un par de generaciones solo hacían deporte los deportistas profesionales, o casi. La gente normal no tenía tiempo para hacerlo y si tenían tiempo no necesitaban hacerlo. La mayoría tenía trabajos físicos con jornadas interminables y la alimentación era tan básica que era complicado acumular algo de grasa. Hoy en día llevamos una vida mucho mas sedentaria y comemos en exceso alimentos a los que les sobra azúcar, sal, grasa... Hoy necesitamos hacer deporte porque nuestros genes llevan miles de años adaptados a la escased de comida y nuestro cerebro está deseando pasar por una pastelería para llenar nuestra boca de saliva. No somos capaces de disfrutar de la comida con control, sobre todo porque luego la quemamos sentados en una oficina. Si nos vieran nuestros bisabuelos corriendo por gusto después de haber comido hasta reventar pensarían que estamos locos.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Un año por delante 01/09/13

Hay mucha gente que no tiene vacaciones porque ni si quiera tiene trabajo. Otros tienen las vacaciones repartidas a lo largo de todo el año, pero en España sigue existiendo un gran número de trabajadores para los que agosto supone descanso, y por tanto septiembre la vuelta a la normalidad. Este año además, el cambio de mes ha venido acompañado de tormentas y bajada de temperaturas, así que la vuelta al trabajo tiene todo lo necesario  para que mañana se llenen los telediarios de entrevistados depresivos y psicólogos dando consejos. La imagen que tienen por delante esos recién incorporados al trabajo de lo que para ellos es la normalidad, es en muchos casos la de un largo camino que recorrer hasta el treinta y uno de julio del próximo año. Un camino lleno de obstáculos que al ser conocido es mas deprimente aún. A falta de que un billete de lotería nos cambie las piedras del camino por billetes de quinientos, al menos debemos intentar pensar que trabajar es lo que nos permite disfrutar mas tarde, que no podríamos hablar de tiempo libre si no tuvieramos tiempo ocupado, y sobre todo que la alternativa mas realista al trabajo no es la lotería sino el paro.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Espetos 31/08/13

Una de las cosas que sí me gusta de la playa son los chiringuitos. Un chiringuito es la guardería de toda esa gente que no le gusta la playa, donde tomar una cerveza fresquita mientras el resto de la familia se llena de arena. A la hora de la comida es un oasis en el que hasta el mas playero busca refugio. Clientes en bañador se cruzan con camareros que corren y piden paso con bandejas, los vasos sudan los calores del mediodia, las mesas se llenan de paellas, pescado frito, marisco y el rey de todo día de playa: el espeto de sardinas. Una de esas comidas simples y a la vez inmejorables. Hecho al estilo tradicional, con sal y a la brasa sobre una barca llena de arena. Pocos pescados encontraremos tan baratos, saludables y sabrosos. Comerlo con las manos es una exigencia, porque aquí sobran las formalidades. Uno puede pasar un día de playa sin tomar el sol, pero no sin comer un espeto.